Tegucigalpa, Julio 2019. En aras de fortalecer la gestión de las cuencas transfronterizas, la Global Partnership (GWP) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en coordinación del Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, MiAmbiente+, inician proceso de diálogo y desarrollan un taller para generar capacidades e intercambiar experiencias alrededor de la gestión de las aguas transfronterizas
Al evento asistieron Representantes de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Ministerios de Ambiente, Relaciones Exteriores o afines, universidades, ONG e instituciones responsables de la gestión del agua a nivel nacional de los países de Centroamérica; de esta manera el acto de inauguración del taller fue presidido por Carmen Cartagena Directora de Recursos Hidricos de MiAmbiente+ Honduras; Mish Hamid de GEF / IW: Learn; Salvador Nieto, Secretario Ejecutivo de la CCAD y Fabiola Tábora, Secretaria Ejecutiva de GWP Centroamérica.
La directora de Recursos Hídricos de la Secretaría de MiAmbiente+ Carmen Cartagena, afirmó que es importante velar por la sostenibilidad del recurso hídrico tanto en calidad como en cantidad que permita generar un desarrollo ambiental, económico y social por lo tanto, se esta trabajando en políticas hídricas para institucionalizar la Ley General de Aguas, en función de generar una gobernanza hídrica, dotando de toda la información base para tomar buenas decisiones en cada uno de los territorios.
Según el Secretario Ejecutivo de la (CCAD) Salvador Nieto, Todo lo que comparten o todos los países por los que pasa un cuerpo de agua internacional realicen todas aquellas acciones necesarias para asegurar su sostenibilidad, este es el objetivo de la actividad ver cuáles son los beneficios, los proyectos en marcha y avanzar en la materia de acuerdos de cooperación que permitan replicar buenas experiencias que ya se tienen en el territorio.
Cabe mencionar que Centroamérica es una región conocida por la abundancia de sus recursos hídricos, sin embargo, la ubicación de la población de forma inversa a los territorios en donde hay mayor abundancia de agua dulce, la distribución temporal del recurso, la degradación de las cuencas, la contaminación de los cuerpos de agua y la débil gobernanza del agua en la región; son algunos de los factores que contribuyen a que la población centroamericana tengan limitaciones de acceso a este vital líquido.
A lo anterior se suman, la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos, mismos que han provocado pérdidas de vida y daños a la economía.
Por lo tanto, es importante promover la cooperación entre los países centroamericanos para manejar el agua que se comparte, considerando todos los eventos hidrometeorológicos como la sequía, en donde el agua es más escasa, de tal manera se debe identificar las oportunidades y beneficios esto contribuye al desarrollo de los países, por ejemplo metas de desarrollo; como incrementar el abastecimiento de agua a la población, aumentar la calidad de agua y mejorar la actividad turística, explicó Fabiola Tábora Secretaria Ejecutiva de GWP Centroamérica.
Estos hechos exigen mejorar la forma en cómo la sociedad gestiona las aguas en general; y por ello, el manejo de las aguas que comparten dos o más estados y las cuencas que las contienen cobran cada día mayor relevancia en Centroamérica.
El Transboundary Waters Assessment Programme estima que el reto más crítico para la región en materia de gestión de aguas transfronterizas es el de gobernanza, seguido del socioeconómico; y en tercer lugar sitúa el riesgo biofísico, es decir, la disponibilidad de agua.
Es por ello que a través de este evento se prioriza la gestión de las cuencas transfronterizas en las agendas de trabajo, por lo que el proceso de diálogo, que se inicia con este taller, ofrece la oportunidad de identificar acciones que permitan avanzar en la implementación de dicho marco de trabajo, como una primera etapa para la cooperación entre los países de la región, en la materia.